• Publicación de Acuerdos
  • Obra Vocacional
  • Fotos
  • Aguinaldos Rector Mayor
  • Boletines
  • Quienes somos
    • Historia
    • Qué hacemos
    • Familia Salesiana
    • Proyecto Vida Apostólica
    • III Congreso Regional
  • Aviso legal
  • Contacto

Salesianos Cooperadores -España y Portugal-

Región Ibérica

  • Inicio
  • Noticias
    • Noticias destacadas
    • Noticias Salesianas
    • Noticias de Iglesia
  • CSJM
    • Donaciones
  • Pastoral Familiar y HDB
  • Vocalias
    • Coordinación
    • Formación
    • Administración
      • Informes económicos
    • Información
    • Promoción Vocacional
      • Evangelii Gaudium
      • Materiales Pastoral Juvenil y Vocacional
    • Secretaría
    • Secretaría Ejecutiva Regional
    • Consejo Mundial
  • Nuestros Centros
    • Barcelona
    • Bilbao
    • León
    • Madrid
    • Valencia
    • Sevilla
    • Portugal
  • Recursos
    • Aguinaldos Rector Mayor
    • Documentos de la Asociación
    • Temas formativos
      • Formación inicial
      • Formación Permanente
    • Manuales
    • Escuela de delegados
    • II Encuentro Regional. Materiales
    • Materiales Pastoral Juvenil y Vocacional
    • Propuesta de Trabajo-Encuentro Regional 2017
    • Orientaciones e indicaciones para la formación de SSCC
    • Criterios de animación y gobierno

Mensaje del Coordinador mundial por Pascua

13/04/2020

Consejo mundial

Roma, 6 de abril de 2020

A la Asociación de Salesianos Cooperadores

Estimados Salesianos Cooperadores y Salesianas Cooperadoras, Delegados y Delegadas, Consejeros mundiales:

Estamos viviendo la Pascua y con gusto quiero compartir este mensaje con todos vosotros.

La emergencia de salud que estamos experimentando en estos días está cambiando nuestros hábitos cotidianos. Las restricciones, que se están implementando en muchos países, nos obligan a un aislamiento social en el que nunca hubiéramos pensado.

Todos nosotros, en los diversos niveles: familia, trabajo, asociación, estamos involucrados y esta situación no nos deja indiferentes. Esta emergencia ha entrado violentamente en nuestras vidas y, a veces, nos cuesta reaccionar.

Pero no debemos desanimarnos.

Como Salesianos Cooperadores estamos llamados a vivir nuestra promesa en las condiciones de vida en las que nos encontremos. Incluso ahora que hay esta pandemia.

En el Congreso mundial de Roma, celebrado en el año 2018, como Asociación de Salesianos Cooperadores, aprobamos los desafíos para los seis años siguientes, fijando la atención en muchos aspectos que también nos interpelan en este período.

Prestemos atención a las familias, comenzando por las nuestras, siendo portadores de esperanza para aquellos que viven cerca de nosotros; preocupándonos por si tienen lo necesario para vivir, porque puede que haya familias donde no hay trabajo. Preocupémonos por los ancianos, los enfermos, haciéndoles sentir nuestra presencia de la forma que cada uno puede mejor hacerlo.

Prestemos atención a los jóvenes que, en estos momentos, se sienten desorientados. Se ven obligados a llevar un estilo de vida que no siempre está cerca de su deseo natural de unirse y estar junto a otros jóvenes. Convirtámonos en puntos de referencia, como adultos en la fe, para trasmitir su esperanza en el futuro. Compartamos con ellos experiencias vividas en el pasado en situaciones similares (terremotos, guerras…) con el fin de ayudarles a comprender que juntos y con confianza superaremos, incluso, estos días difíciles. Estamos convencidos en que: «Todo irá bien».

Prestemos atención a los Salesianos Cooperadores, los Delegados y los Aspirantes de nuestros Centros para evitar que sientan la sensación de abandono que se puede crear debido a la dificultad de comunicarse, de encontrarnos físicamente. Estemos atentos y cercanos a las familias de los que murieron a causa de esta pandemia.

Mantengamos vivo el contacto con todos nuestros hermanos y hermanas de la Familia Salesiana en las realidades en las que estamos insertos. Son parte de nuestra familia y también debemos tener gestos de atención hacia ellos.

Agradecemos las palabras del Papa Francisco que nos invita a poner de manifiesto la creatividad del Amor.

Ser creativos, como salesianos que somos, debe ser nuestro sello.

Los medios de comunicación actuales nos están ayudando (videollamadas, wasap…). Usémoslos para difundir la esperanza.

Dediquemos el tiempo dado a orar, formarnos y hacer formación, mantener vivas las relaciones, aunque solo sea por teléfono.

Encontremos nuevas maneras de estar al lado de todos los hermanos que conocemos, incluso con solidaridad económica, a través de iniciativas locales. En este momento son más eficaces los contactos con cada una de estas situaciones que cada Centro conoce.

No podemos dejar pasar los días sin vivirlos como protagonistas en el lugar donde nos encontremos, con los medios que tengamos disponibles, permaneciendo en casa y respetando las normas dictadas por los diferentes gobiernos. Esta es también una manera de concretar nuestro ser «buenos cristianos y honrados ciudadanos».

El entusiasmo, la alegría, la esperanza, que en estos momentos podemos dar, se basa en la certeza de que el Señor no nos abandona.

Él está entre nosotros ahora, aunque a veces sea difícil ver su presencia, nos apoya y nos invita a tener esperanza.

Él, que pasó por la cruz del Viernes Santo, continúa diciéndonos que después llega el Domingo de Resurrección.

Esta es la creatividad del Amor que debemos hacer emerger a nuestra vida diaria en todos estos días.

Os deseo una feliz Pascua del Señor a todos y cada uno de vosotros a todos vuestros seres queridos.

Verdaderamente Cristo ha Resucitado.

Antonio Boccia Coordinador mundial

Video en italiano del saludo
ASSCC_Pasqua2020_PTDescarga
ASSCC_Pasqua2020_ESDescarga

Archivado en:#YoMeQuedoEnCasa, Consejo Mundial, Noticias, Noticias destacadas, Noticias Salesianas

Mensaje del Rector Mayor a los jóvenes en el día de Don Bosco

31/01/2018

Mis queridos jóvenes: recibid mi saludo lleno de afecto y la promesa de mi oración por todos vosotros.
Al igual que el año pasado, en este día de la Fiesta de San Juan Bosco, 31 de enero, yo me encuentro en otra parte del mundo. Esta vez en Asia, Timor Este. Desde aquí deseo hacerme presente en los más diversos lugares del mundo donde haya jóvenes que viven esta alegría de sentir que el Señor les ha regalado a Don Bosco como Padre y Maestro de la Juventud.

Está todavía muy reciente el encuentro del Papa Francisco con los jóvenes de Chile y de Perú, días atrás. También hay un gran movimiento en torno a la preparación del Sinodo de los Obispos, convocado bajo el lema: “Jóvenes, Fe y Discernimiento Vocacional”. Y el mismo Papa Francisco quiere encontrarse en la semana previa al Domingo de Ramos con delegaciones de jóvenes de todo el mundo, porque desea un “encuentro donde vosotros vais a ser los protagonistas, jóvenes de todo el mundo, jóvenes católicos y no católicos, jóvenes cristianos y de otras religiones, y jóvenes que no saben si creen o no creen; todos, para escucharlos, para escucharnos directamente, porque es importante que vosotros habléis, que no os dejéis callar”.

Todo esto me produce una inmensa alegría.
¿Sabeis una cosa? Cuando voy por el ‘mundo salesiano’, en las más diversas naciones, y me encuentro con vosotros los jóvenes, y veo vuestros rostros, vuestras sonrisas, vuestras miradas sinceras, limpias, auténticas, me digo: el mundo, y la Iglesia, y nuestra Familia Salesiana, y el Movimiento Juvenil Salesiano en todo el mundo, tienen un gran presente y un hermoso futuro.
Recuerdo que el año pasado os escribí diciéndoos, entre otras cosas, que creíamos en vosotros. Hoy reitero esa mi plena confianza, y os digo más. No renunciéis mis queridos jóvenes a vuestros sueños e ideales, aunque en ocasiones no os resulte fácil. Seguid buscando ardientemente vuestra felicidad, pero esa felicidad profunda, auténtica, la que os hará sentir muy plenos. Una felicidad que está muy lejos de todo lo que es superficial y vacío; lejos de todo lo que es ‘usar y tirar’ cosas, y con gran dolor les digo que, en ocasiones, personas.
Me gusta recordar, pensando en vosotros, lo que en su día dijo el entonces Papa Benedicto XVI, cuando os escribió: “Queridos jóvenes, la felicidad que buscáis, la felicidad que tenéis derecho a saborear tiene un nombre, tiene un rostro, el de Jesús de Nazaret”.
Alguno me preguntará si este mensaje es válido incluso para los jóvenes no cristianos. Sí les digo. Es válido para todos vosotros, mis queridos jóvenes del mundo.
Mirad, os cuento una vivencia de hace pocas semanas. Visité la Inspectoría Salesiana de Guwahati, en Assam, al este de la India, y me impresionó profundamente, al encontrarme en una presencia salesiana con jóvenes universitarios de varias religiones (católicos, hindúes y musulmanes), ver cómo ellos mismos proponían rezar juntos el ‘Padre Nuestro’. Y me conmoví. Y los felicité por lo que eso significaba, porque esos jóvenes capaces de llamar a Dios: ¡Padre!, al Único Dios, son quienes serán capaces de construir un mundo de Paz, de verdadera Justicia, de Fraternidad Universal.
Lo mismo expresó el Papa Francisco en su visita a Bangladesh: “Me alegra que junto a nosotros católicos, estén muchos jóvenes musulmanes y de otras religiones. Al encontrarse juntos hoy aquí muestran su determinación de promover un clima de armonía, donde se tiende la mano a los otros, a pesar de las diferencias religiosas”.

Y es por todo ello que me permito sugeriros, incluso pediros, jóvenes del ‘mundo salesiano’ y de cualquier otra realidad, que abráis vuestro corazón a Dios y que os dejéis sorprender por Él. Dejad que llegue a lo más profundo de vuestras vidas. Nunca os defraudará.
Y haced la experiencia del Encuentro con Él, y en todo lo posible orad, rezad.
¿Puede pedir esto el Rector Mayor a los jóvenes del mundo? Ciertamente. Y lo hago en nombre de Don Bosco, quien en la comunión con Dios os ama profundamente, y se lo pido con profundo convencimiento. Que no nos suceda lo que cuenta Edith Stein (filósofa del siglo XX, y hoy Santa), que hablando de sí misma en su adolescencia decía que “había perdido consciente y deliberadamente la costumbre de rezar”. Os invito, mis jóvenes queridos, a cuidar y fomentar esa experiencia vibrante que es la oración como diálogo con Dios. Y después seguid siendo generosos en vuestra vida, seguid ofreciendo vuestro tiempo y vuestras cualidades a otras muchas personas, seguid buscando el modo de crecer en vuestra vida interior y dejaos ayudar y acompañar por quienes puedan regalaros, porque antes lo han vivido, este don que es el estar abiertos a la escucha y con el corazón preparado para acoger lo que Dios, por medio de su Espíritu os susurre en lo profundo de vuestro ser.

Tened confianza en María, la Madre del Señor, Madre Auxiliadora. Ella os acompañará en todos los momentos de vuestras vidas, en las encrucijadas de caminos, y también en las dificultades. Mucho ánimo y nunca os desaniméis “porque la vida vale la pena vivirla con la frente alta” (Papa Francisco).

Con todo afecto, siempre padre, hermano y amigo en Don Bosco,

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias de Iglesia, Noticias Salesianas

Ecos de las 36 Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana

24/01/2018

Durante las 36 jornadas de espiritualidad de la Familia Salesiana celebradas en Turín se definió el decálogo del acompañante salesiano:

El Acompañante Salesiano:

1.    Acompaña a los jóvenes en este tiempo favorable para el discernimiento vocacional experimentando, al mismo tiempo, la belleza de dejarse acompañar.

2.    Ayuda al joven, con paciencia y amabilidad, a descubrir, escuchando la voz de Dios, que es un don y puede realizar el gran proyecto que lo espera.

3.    Favorece un clima espiritual con la presencia y el testimonio humilde y gozoso.

4.    Ofrece a cada uno la oportunidad de ser acompañado, dando  el primer paso desde la escucha empática y valorizando la individualidad sin excluir a nadie.

5.    Propone una espiritualidad unificada, viviendo una presencia auténtica desde el ejemplo de Jesús.

6.    Testimonia la alegría, amando y haciendo sentir el amor de Dios.

7.    Experimenta la lógica del “ven y verás” con el testimonio silencioso y coherente, que manifieste la presencia del Resucitado e invite a emprender un camino.

8.    Vive la dimensión comunitaria creando una “casa que acoge” mediante la mirada, el ser, la apertura al mundo y la plenitud de vida.

9.    Dedica tiempo al encuentro personal, cuidando la escucha con el corazón de Cristo Buen Pastor.

10. Mira con confianza y esperanza la vida, fiándose del Señor, caminando junto a los jóvenes y despertando en ellos el deseo de encontrarlo.

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias destacadas, Noticias Salesianas

Fallecimiento de Rosario Maiorano. Coordinador mundial (2001-2012) emérito

03/01/2018

Roma, Italia – 1  enero 2017 – En la tarde del 1 de enero después de haber vivido una enfermedad regresó fue a la casa del Padre, a los 62 años de edad el Sr. Rosario Maiorano, Coordinador Mundial Emérito de los Salesianos Cooperadores (FMA)  desde el  2001 a 2012. Se le recordará por su valiosa herencia, de su amor por la asociación de los SSCC, por Don Bosco y por los jóvenes. Su servicio fue discreto, humilde, pero brillante sigue siendo principalmente relacionada con la revisión y actualización del Proyecto de Vida Apostólica (PVA), durante los dos Congresos Mundiales de 2006 y 2012, en los que se ha inculcado la pasión por el carisma, junto con su gran capacidad de visión de futuro y en plena fidelidad al espíritu del Fundador. Muy activo en el servicio de la sociedad civil, participó en el Congreso Regional de Cebú (2001) en la región de EAO. El Sr. Rosario Maiorano deja a su esposa Laura y a sus hijos Gabriele y María Laura.

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias Salesianas

Estados Unidos – Siete nuevos miembros de la Asociación de Salesianos Cooperadores

31/10/2017

Estados Unidos - Siete nuevos miembros de la Asociación de Salesianos Cooperadores  San Francisco, Estados Unidos – octubre 2017 – Con motivo de la fiesta de Don Rúa, el 29 de octubre, el P. Ted Montemayor, superior de los Salesianos de Estados Unidos Oeste (SUO), presidió la celebración Eucarística en la que siete candidatos realizaron la promesa como miembros de la Asociación de Salesianos Cooperadores (ASC).

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias Salesianas

Aguinaldo 2018 (presentación) Cultivemos el arte de escuchar y acompañar

26/07/2017

PRESENTACIÓN DEL AGUINALDO 2018

 

Roma 16 de julio del 2017

Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo

 

LEMA:

“Señor, dame de esa agua”  (Jn 4,15)

CULTIVEMOS EL ARTE DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR

 

Síntesis – Resumen de lo que se querrá comunicar en el Aguinaldo (Strenna) en la redacción al final del año. Hago notar que esto son SOLAMENTE ALGUNAS PISTAS, pero no la redacción de la Strenna 2018.

 

            El lema parte de la petición que con fueza hace la mujer Samaritana a Jesús, en el pozo de Jacob. En el encuentro con Él se sintió escuchada, respetada y valorada, y su corazón la lleva a pedir algo más valioso: “Señor, dame de esa agua” (de vida plena que me ofreces).

            Siguiendo el hilo conductor de este pasaje evangélico, presentaremos, en el marco del próximo Sínodo de Obispos (Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional), la importancia que tiene para toda nuestra familia salesiana y su misión en el mundo, cultivar el precioso arte de la escucha y el acompañamiento, con las condiciones que han de darse, las exigencias y el servicio que encierra en sí mismo, tanto escuchar como acompañar, en el camino del crecimiento personal cristiano y vocacional.

I.- UN ENCUENTRO QUE NO DEJA INDIFERENTE

 

El punto de partida de nuestra reflexión ha de ser la lectura reposada y meditada del pasaje que conocemos como ‘el encuentro de Jesús con la Samaritana’ (Jn 4,3-42), que, desde este momento será el Icono al que referirnos para ver cómo el Señor se relaciona con ella y qué produce en la vida de esta mujer su encuentro con Él.

 

“Llega una mujer de Samaría a sacar agua. Jesús le dice:

-Dame de beber.

(Los discípulos habían ido a la aldea a comprar comida). Le responde la Samaritana:

– Tú que eres judío, ¿cómo pides de beber a una mujer Samaritana? (Jn 4, 7-9)

Jesús se encuentra, ciertamente, en una situación de desamparo y vulnerabilidad frente a una necesidad concreta. Ante la mujer Samaritana él es forastero, tiene sed, no tiene cántaro y el agua del pozo profundo no le es accesible.

Por otra parte, ella, tal como se deduce de toda la narración, es una persona marcada por una, cuanto menos, dudosa fama, con una situación de vida ‘irregular’.

Y entre Jesús y la mujer Samaritana se interponen fuertes convencionalismos étnicos y religiosos, con una conducta reprobable y trasngresora de las costumbres de su tiempo, al pedir agua a esta mujer.

Y de esta situación emana algo muy interesante para nosotros: un lugar profano y de ‘intemperie’, un pozo en medio del campo, y un Encuentro que se mostrará como lugar de encuentro con Dios.

Jesús, verdadero protagonista y conductor del encuentro, de la escucha y del diálogo inicial, ‘diseña’ la estrategia de dicho encuentro, comenzando por la escucha de la otra persona y la situación que intuye.

Una ESCUCHA  que hoy en día para nosotros tiene mucho de arte. “Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual”[1].

Esta escucha tiene como punto de partida el encuentro que constituye una oportunidad de relación humana y humanizadora, vivida en libertad plena, “con una mirada respetuosa, llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere, y aliente a madurar en la vida cristiana”[2].

Cuando se produce así el encuentro la escucha significará, entre otras cosas:

  • Favorecer la apertura al otro.
  • Conceder toda la atención a lo que la persona puede expresar, y comprometerse activamente en la comprensión de lo que se desea comunicar.
  • Acompañar comprometidamente en lo que la persona busca y espera de sí misma.
  • Dejar de lado el propio mundo para acercarse lo más posible al de la otra persona.
  • Escuchar, en definitiva, será ese arte que requiere atención solícita hacia la persona, en sus luchas y fragilidades, en sus gozos, sufrimientos y búsquedas, puesto que no solamente escuchamos algo, sino a alguien.
  • Esta escucha, cuando tiene que ver con el acompañamiento personal espiritual, trasciende la dimensión psicológica y adquiere una dimensión espiritual y religiosa, puesto que nos lleva por caminos en los que se está a la espera de Alguien.
  • Con nuestra mirada educativa, especialmente hacia los jóvenes, y también en la vida de sus familias, sabemos que es mucho lo positivo que hay en cada corazón[3], y es preciso hacer aflorar estas cosas positivas mediante un paciente trabajo de atención sobre uno mismo, de diálogo con los demás, de escucha y de reflexión.

Esta escucha ha de llevarnos a comprender bien qué necesitan los jóvenes de hoy, y a veces sus padres, o las personas con quienes nos relacionamos en un ambiente pastoral. En concreto los jóvenes se acercan no tanto porque busquen,  un acompañamiento, sino más bien movidos por la necesidad cuando tienen dudas, líos, aprietos y dificultades, conflictos, tensiones, decisiones que tomar, problemas concretos que afrontar.

Y suele ser más común que se acerquen si es uno mismo quien hace algún gesto de acercamiento, de interés por ellos, si se sale al encuentro, si uno se muestra accesible.

Y a veces, estas conversaciones fortuitas pueden ser la puerta que se abre para un camino más profundo y de crecimiento…

Así sucedió en el encuentro de Jesús con la mujer que, sencillamente, iba a buscar agua al pozo.

  1. II. UN ENCUENTRO QUE LANZA HACIA ADELANTE A LA PERSONA

 “Jesús le contestó:

– Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él, y te daría agua viva.

Le dice la mujer:

– Señor, no tienes cubo y el pozo es profundo, ¿de dónde sacarás agua viva? (…)

Le contestó Jesús:

– El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; quien beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás (…)

Le dice la mujer:

– Señor, dame de esa agua para que no tenga sed. (Jn 4, 10-16)

 * Jesús, como maestro de sabiduría y hábil conversador, emplea todos los recursos de la palabra, las conversaciones y los gestos para encontrarse con la persona.

  • Pregunta, dialoga, argumenta, narra, valora el posicionamiento de su interlocutor, sugiere, afirma, provoca reacciones.
  • Enfrenta a la mujer a su realidad y evasivas, incluso a su verdad -como se describe en los siguientes versículos-, “No tengo marido”.
  • Jesús no se cansa, no se retira ante las resistencias iniciales.
  • El diálogo ayuda a deshacer equívocos, a descubrirse en autenticidad, y las respuestas enigmáticas y provocadoras van acercando a la mujer que confía, se siente soprendida y desea aquello que pueda mejorar su vida.

* Jesús, como persona que busca el bien del otro, de su interlocutor, crea relación personal, en vez de juicio moral de desaprobación o reproche.

  • En vez de acusar, dialoga y propone.
  • Su lenguaje, sus palabras, van dirigidas al corazón de aquellos a quienes habla.
  • En el diálogo (en concreto ahora con esta mujer de Samaria), avanza serenamente, sin apresurarse en presentarse como quien puede cambiar su vida, para ir, poco a poco, despertando en ella ese interés por tener acceso a una fuente de agua para una vida especial, distinta, mejor.

* Y Jesús, como experto en Humanidad, se muestra atento e interesado en la interioridad de sus interlocutores, lee en sus corazones y sabe interpretar.

Estas actitudes del Señor nos permiten descubrir lo que importante que es el Don del discernimiento.

             En la tradición de la Iglesia esta búsqueda del discernimiento se ha aplicado a una gran pluralidad de situaciones: ya sea, por ejemplo discernir los signos de los tiempos, o discernir a la hora de actuar moralmente, o el discernimiento espiritual para recorrer un camino de vida cristiana plena, o esto mismo cuando se trata de la propia vocación y una opción de vida.

En todos los casos, el diálogo con el Señor y la escucha de la Voz del Espíritu Santo serán esenciales, pero existen algunos presupuestos básicos que permitirán el discernimiento posterior.

  • El punto de partida será aquel que lleva a la persona, al joven, al matrimonio, o a uno de ellos en la pareja, a experimentar la necesidad de dar un sentido a su vida, dotándola de significado. Son esas situaciones en las que se siente vitalmente que algo no va bien.
  • Cuando no se está bien, no se vive en armonía y no se encuentra plenamente sentido a lo que forma parte de uno mismo o del ‘nosotros’ en el matrimonio, en la familia, la situación se concreta, en la práctica, en un ‘vacío existencial’ que tantas veces genera desorientación personal y frustración.
  • En sociedades donde vivimos y nos hacen vivir tan volcados al exterior, viviendo como en un escaparate, sin taras, ni defectos, sin poder envejecer ni cumplir años porque está mal visto…, se necesita, más que nunca, una educación que ayude a la profundidad e interioridad de vida.

Todo esto son situaciones que pueden suscitar, favorecer o ayudar a un discernimiento.

Y en todo camino de discernimiento, como propone el Papa Francisco en la carta que prepara el Sinodo[4], se debe hacer reconociendo, interpretando y eligiendo[5].

 

 – RECONOCER[6], a la luz de lo que inspira el Espíritu

  • Para tener más claridad en los momentos de los altos y bajos, en los momentos -a veces-, de verdadera lucha interior.
  • Para hacer emerger toda la riqueza emotiva que hay en la persona, y poner nombre a lo que se siente o encuentra en uno mimso.
  • Para descubrir el ‘gusto’ que encuentro en la consonancia o disonancia entre lo que experimento y lo que de más profundo hay en mí.
  • Todo ello, iluminados por la palabra de Dios que se ha de meditar. Poniendo en el centro la capacidad de escucha y la misma afectividad de la persona, sin tener miedo incluso al silencio.
  • Formando todo ello parte del camino de maduración personal.

– INTERPRETAR[7]

  • Es decir, comprender a qué está llamando el Espíritu de Dios a través de lo que suscita en cada uno.
  • Y por lo delicado que es interpretar e interpretarse, requiere paciencia, vigilancia y cierto conocimiento. Requiere ser muy consciente de que existen condicionantes sociales y psicológicos.
  • Será necesario confrontarse con la realidad, y al mismo tiempo no contentarse con lo mínimo, no tender solamente a lo fácil. Se deberán valorar los propios dones y las propias posibilidades.
  • Naturalmente esta tarea de interpretación no podrá desarrollarse en un creyente, un cristiano:
  • Sin un verdadero diálogo con el Señor (como diálogo tuvo la mujer de Samaria con Jesús).
  • Activando todas las capacidades de la persona (y permitiendo que no sea indiferente lo que acontece, como en la resonancia que tuvo en el corazón de esta mujer el diálogo con Jesús).
  • Dejándose ayudar por una persona experta en la escucha del Espíritu (que en el caso del pasaje evangélico era Jesús mismo quien guiaba).

– ELEGIR[8]

            Llegando a los momentos en los que la persona, el joven, la esposa o esposo…, tienen que decidir, haciendo un ejercicio de auténtica libertad humana y responsabilidad personal.

La Samaritana tuvo que elegir interiormente entre ignorar a Jesús y seguir con su vida como si nada hubiera acontecido en ese encuentro, o decididamente dejarse sorprender por Él e involucrarse hasta el punto de llamar a su gente porque aquel hombre había llegado hondamente a su interior.

  • La elección que se hace en el discernimiento a la luz del Espíritu, da muchas veces a la persona, libertad, al mismo tiempo que exige coherencia de vida.
  • Por eso, favorecer en las personas, muy particularmente en los jóvenes, elecciones en su vida que sean realmente libres y responsables, es el objetivo último de todo proceso serio en todo camino de fe y de crecimiento personal (y en toda pastoral vocacional que se pueda pensar).

El discernimiento es, nos dice el Papa, “el instrumento principal que permite salvaguardar el espacio inviolable de la conciencia, sin pretender sustituirla”[9], justamente porque “somos llamados a formar las conciencias, no a pretender sustituirlas”[10], siguiendo el ejemplo de Jesús quien, en el diálogo con la mujer Samaritana, la acompaña en el viaje de camino hacia la verdad e interioridad de su propia vida.

III.- UN ENCUENTRO QUE TRANSFORMA LAS VIDAS

“En esto llegaron los discípulos y se maravillaron de verlo hablar con una mujer. Pero ninguno le preguntó qué buscaba o por qué hablaba con ella. La mujer dejó el cántaro, se fue a la aldea y dijo a los vecinos:

– Venid a ver un hombre que me ha contado lo que yo he hecho: ¿si será el Mesías?

Ellos salieron de la aldea y acudieron a él (…)

 En aquella aldea muchos creyeron en él por lo que había contado la mujer, afirmando que le había contado todo lo que ella había hecho. Los samaritanos acudieron a él y le rogaban que se quedara con ellos. Se quedó allí dos días, y muchos más creyeron por las palabras de él; y a la mujer le decía:

– Ya no creemos por lo que nos has contado, pues nosotros mismos hemos escuchado y sabemos que éste es realmente el salvador del mundo” (Jn 4,27-29; 39-42).

  • La Samaritana entró en la escena evangélica como “una mujer de Samaría” y sale de ella ‘conociendo el manantial de agua viva’, hasta el punto que necesita ir a anunciar a los suyos lo que le acontenció y a través de su testimonio consigue que sean muchos quienes se acerquen a Jesús.
  • Jesús ofrece a aquellos con quienes se encuentra, como en este caso la Samaritana, no tanto una ampliación de su conocimiento y su saber, cuanto una propuesta para crecer o cambiar de vida. El mismo ‘pozo de Jacob’ símbolo de la sabiduría que da la Ley, pierde su vigencia y es sustituido por el ‘agua viva’.
  • La imagen de Dios que se transmite en el encuentro con Jesús no es la del dios impávido, distante, filosoficamente frío, sino que Jesús revela al Dios que da Vida, a quien se podrá llamar Padre y que no se deja encerrar, ni controlar ni poseer porque es Espíritu (culto en Espíritu y verdad).
  • El final del encuentro va más allá de lo que sería un comportamiento normal, es decir, que la mujer regresa con el cántaro con agua a su vida normal; por el contrario, el cántaro que deja abandonado y vacío para ir a llamar a su gente habla de una ganancia, no de una pérdida.

 

Como Jesús…, acompañando

 Son muchas las narraciones bíblicas que, ante todo, son relatos de acompañamiento de Dios a su pueblo a lo largo del tiempo.

En la frontera de los dos Testamentos, Juan Bautista aparece como el primer acompañante espiritual de los Evangelios, antes incluso del mismo Jesús. Él pudo dar testimonio y preparar el camino porque Dios le había hablado al corazón.

Y Jesús mismo se hace cercano y compañero de camino en tantos momentos del Nuevo Testamento para comunicarse y encontrarse con las personas de su tiempo de modo personal.

El encuentro del Señor con la Samaritana pone en evidencia cómo el Espíritu de Dios puede actuar en el corazón de todo hombre y mujer. Ese corazón humano, a causa de la propia fragilidad y del propio pecado se encuentra, no pocas veces, confuso y dividido debido a la atracción de reclamos diversos y a veces opuestos[11].

Ante esta realidad humana el Acompañamiento Personal se muestra como un medio valiosísimo de la tradición espiritual cristiana, en ese deseo de ayudar a los creyentes a tener instrumentos y recursos con los que reconocer la presencia del Señor, sus interpelaciones y llamadas.

¿Cómo podemos definir el Acompañamiento? Por ejemplo, “como un modo de diálogo permanente entre compañeros para Acoger la Vida, acompañando la vida”[12], y que tiene como finalidad última favorecer la relación entre la persona y el Señor, ayudando a superar obstáculos.

Al igual que hizo Jesús en cada encuentro con las personas de su tiempo, se hace necesario en todo acompañamiento:

  • Una mirada amistosa (amorevole), como en la llamada vocacional a los doce (Jn 1,35-51).
  • Una palabra con autoridad (autorevole), como en la sinagoga de Cafarnaúm (Lc 4,32).
  • Con la capacidad de hacerse proximo, como en el encuentro con la mujer Samaritana (Jn 4,3-34.39-42).
  • Eligiendo caminar al lado, como con los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35).

Acompañar supondrá por tanto:

  • Conocer el camino que lleva la otra persona, dónde se encuentra y hacia donde se dirige, para que se pueda hacer juntos ese camino.
  • Asegurando que se produce el encuentro, como oportunidad de relación, humana y humanizante y nada utilitarista.
  • Con una actitud de escucha (¡nuevamente aparece este arte del saber escuchar!), que permita conocer y comprender la realidad de la otra persona, el camino que viene haciendo, la situación de dolor, de desesperanza, de cansancio o de búsqueda en la que se encuentra.
  • Siempre será un encuentro de mediación porque el verdadero Acompañante es el Espíritu Santo.
  • El acompañante-compañero de camino ha de ser testigo y anunciador de la acción del Espíritu en el acompañado, pero discretamente, al lado, ocupando solamente el lugar que le corresponde y no otro. De hecho el acompañante espiritual se forja en la experiencia fundante de haberse encontrado anteriormente con Él.
  • Para descubrir cómo Dios se manifiesta en lo que vivimos hasta soprendernos encontrado por Él.
  • La iniciativa siempre será de Dios y la responsabilidad y libertad será nuestra.

Y todo esto llevado a cabo con una pedagogía de procesos tan común en la tradición espiritual. “La vida cristiana se vive de modo progresivo, en distintos grados de profundidad o de plenitud y está permanentemente abierta a un crecimiento siempre mayor”[13].

– Con procesos que no deben forzarse, ni desde dentro ni desde fuera.

– Hasta tomar conciencia de dicho proceso y hacerse cargo de él, puesto que es el Espíritu quien lo desencadena en cada uno.

 

IV. PARA LLEVAR A CABO QUÉ ACCIÓN PASTORAL

Esta será la última parte de la Strenna que desarrollaré ampliamente al final del año por tratarse de la aplicación pastoral de todo lo anterior, con las claves pastorales de Iglesia en este momento, y también con lo más propio de nuestra espiritualidad salesiana (desarrollando los puntos que siguen a continuación y de los que solamente cito posibles títulos):

  • Haciendo camino con los jóvenes, con las familias, con los padres y madres que necesitan recorrer dicho camino. Pensando en los destinatarios de los diversos grupos de nuestra Familia Salesiana en el mundo.
  • Dando la oportunidad a todos los jóvenes, sin excluir a ninguno, pues en cada uno trabaja el Espìritu.
  • Con una comunidad religiosa, o laical o educativo pastoral que se siente responsable de educar a las nuevas generaciones.
  • Donde los adultos hemos de ser referentes significativos y creíbles.
  • Con medios adecuados.

V. DE LA MANO DE LA SAMARITANA… que al igual que fue a llamar a los suyos, hoy nos llevaría hacia…

 

 

Ángel Fernández Artime, sdb

                                                                                                          Rector Mayor

[1]     EG 171

[2]     EG 169

[3]     “Todo joven… tiene un punto sensible al bien. La primera obligación del educador es descubrir ese punto, esa cuerda sensible del corazón” Cfr. MB V, 367 y 266, Citado en el XXIII CG sdb, N.º 151

[4]     Papa Francisco, Los jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional. XV Asamblea General Ordinaria del Sinodo de Obispos. Documento preparatorio y cuestionario.  Elledici, Torino, 22-65

[5]     Ibid, p. 44, citando la EG, 51

[6]     Cf. Ibid, p. 45-46

[7]     Cf. Ibid, p. 46-47

[8]     Cf. Ibid, p. 47-48

[9]     Cf. Ibid, p. 48

[10]   AL, 37

[11]   Papa Fracisco. Documento del Sinodo. o.c. p. 50

[12]   Lola Arrieta, Aquel que acompaña sale al encuentro y regala preguntas de vida para andar el camino (Apuntes provisionales). Simposio CCEE. Barcelona, 2017, 11

[13]   Stefano de Fiores: Itinerario espiritual. Voz en Nuevo Diccionario de Espiritualidad, Paulinas, Madrid, 2004, p.755

Archivado en:Aguinaldos, Consejo Mundial, Noticias, Noticias destacadas, Noticias Salesianas

Consejo mundial. Día 23. Toca trabajar todo el día pero aquí el trabajo de la mañana

13/03/2017

DSC_0258Descansamos la noche anterior cada uno en su habitación con el reloj puesto a una hora temprana porque la jornada empieza a las 7:30 de la mañana con las laudes, meditación y Eucaristía.

El texto de la meditación se titula: Familia ·Escuela de acompañamiento recíproco. Un texto de Don Fabio Attard, SDB, consejero mundial para la Pastoral Juvenil que empieza con una frase muy llamativa y que me hace detenerme un buen rato: «Una comunidad que vive y propone un proyecto siente la necesidad no solo de acompañar, sino también de ser acompañada».  Un buen rato meditando sobre esta afirmación me hizo llegar a interiorizar en mí y ver cómo se puede llevar a cabo este acompañamiento en nuestra Asociación. Pero antes de llevarlo a cabo habrá que ver si estamos de acuerdo con esa afirmación la la queremos hacer nuestra. Yo he optado por el «sí quiero». Ya este fin de semana en el encuentro de formación de los Salesianos Cooperadores de la provincia de San Francisco Javier en Loyola lo he expresado. En una intervención sobre nuevas realidades indicaba que hay que acompañar al hermano pero que no nos olvidemos que también se debe acompañar al grupo. Bueno que me voy de honda. Volvamos a nuestra reflexión.

DSC_0257Nos propone Don Fabio tres niveles con los que debemos cuidar el acompañamiento:

  1. Acompañamiento de ambiente
  2. Acompañamiento de grupo
  3. Acompañamiento personal

La meditación acababa con unas pistas de reflexión en torno al Aguinaldo 2017 y al artículo 10 del PVA/E denominado: «La pedagogía de la bondad». Un texto interesante que colgaremos en nuestra web como texto formativo en breve. Pero si quiero suscitar tu reflexión con esta pregunta: «¿Como acompañamos desde nuestra pastoral juvenil, familiar y parroquial a los jóvenes que están madurando como proyecto personal de vida el matrimonio y el formar una familia?

Tras nuestra meditación continuamos con nuestra Eucaristía presidida por Don Manuel Jiménez, director de la Casa Generalicia y que nos había dado la bienvenida el día anterior.

Nada más acabar foto de familia y dirección a la Sala Giardino a desayunar para tomar fuerzas para el trabajo de la mañana. Tras el desayuno una pequeña paradita de algunos consejeros para ver las habilidades en el futbolín. Se notaban las horas de Oratorio y Centro Juvenil de algunos consejeros.
A las 9:00 en punto comenzó la reunión con una pequeña variación en el orden del día. Íbamos a comenzar por la presentación de las diferentes realidades de las regiones África Anglófona, África Francófona y América Cono Sur, pero Noemi nos pidió un pequeño cambio ya que el domingo día 26 no íbamos a contar con la presencia de Don Eusebio Muñoz y era un tema que quería que estuviera presente pues adelantamos la reunión prevista para el domingo por la mañana y hacíamos esas presentaciones en su lugar. Estábamos todos los presentes de acuerdo con ese cambio y procedimos a revisar el Directorio mundial que había sido aprobado el año anterior «ad experimentum».

Revisamos artículo por artículo. Intervenciones, traducciones de las mismas, asimilación de las aportaciones. Trabajo denso, con mucho cariño y aportando para crecer. Nos llevó más tiempo del esperado por lo que tras un descanso proseguimos con el directorio. En el ámbito mundial una pregunta ¿como encaja la nueva figura del Delegado mundial para la Familia Salesiana cuando no está presente el Rector Mayor en cualquier evento de un grupo de la Familia Salesiana? Es cierto que hay una norma donde se regula las funciones del Delegado del Rector Mayor en el Secretariado pero no se regula este otro apartado. Para evitar confusiones y aprobar textos no conformes se acordó por parte del Consejo mundial el elevar una consulta al Rector Mayor sobre este tema para que nos orientara e iluminara porque había visiones contrapuestas.

DSC_0270Se continuó el trabajo con una pregunta que nos trasladaba Stanis, Consejero mundial para la Región Europa Este. Su pregunta concreta era que quien era el organismo que debía dar la baja de un salesiano cooperador por alejamiento de la vida del Centro local. Pero la pregunta no se quedó en una cuestión meramente técnica sino que reflejaba algo más que en nuestra región llevamos ya trabajando, la figura de los Alejados, aquellos hermanos que hicieron la promesa y poco a poco se han ido alejando de la vida asociativa hasta desaparecer de ella. Muchas aportaciones, mucho tiempo de diálogo en búsqueda de luz. Nos resonaban las palabras leídas esta mañana en la meditación: «ACOMPAÑAMIENTO». En el Consejo mundial se percibe que tenemos que estar cercanos a nuestros hermanos salesianos cooperadores y acompañarles en sus procesos de discernimiento.

Este tema nos pone en aviso en alguna dirección que propone algún consejero. Debemos cuidad la Formación tanto de los salesianos cooperadores como de los aspirantes, la formación permanente y la formación inicial. Pero debemos seguir incidiendo en un aspecto fundamental: en el sentido de pertenencia. La Asociación está realizando un camino en el tema formativo con el documento «Orientaciones e indicaciones para la formación de Salesianos Cooperadores» no solo con su elaboración sino también con su difusión, debemos seguir insistiendo. No anticipando pero el tema de la formación fue recurrente en otros momentos de nuestra reunión.

Cansados por el trabajo pero contentos por el resultado nos fuimos a comer y a tomar un merecido descanso antes de comenzar el trabajo de la tarde.

No os quiero cansar mucho más y el trabajo de la tarde será otro artículo, otra entrada.

DSC_0070 DSC_0263 DSC_0272 DSC_0268

 

 

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias destacadas

Consejo mundial. Crónica: día 22

09/03/2017

DSC_0063Siento que las crónicas no sean más seguidas, pero es bueno reposar y releer las notas tomadas. No es una crónica al uso sino también quiero trasmitir mis sentimientos y mis apreciaciones.

Si quisiéramos una crónica plana con coger el orden del día y rellenar un poco los asuntos tratados sería más que suficiente. el día comenzó con un desayuno temprano, sobre las 7:00 de la mañana porque antes de las 8:00 teníamos que salir hacia el Vaticano. Teníamos pases para entrar a la Plaza del Vaticano y asistir a la audiencia general de los miércoles del Santo Padre. urgía salir porque había huelga de autobuses en Roma y no podríamos desplazarnos. Esto hizo que llegáramos con tiempo más que suficiente al destino y pudiéramos elegir casi sitio donde sentarnos. A nuestra llegada ya había bastante gente sentada. Era una mañana un poco desagradable por el frío. Nos llamó la atención que la gente estaba distribuida junto a los exteriores del gran cuadrado que nos había tocado. Al principio nos extrañó. Situarse atrás del todo y no ver al Papa en la Audiencia…

DSC_0079De pronto comprendimos. El Papa se pasea en el «Papamóvil» para saludar a los asistentes y siempre suele pararse cuando hay niños para bendecirlos y le ves de cerca si estás situado en los laterales. Pues allí que nos colocamos los miembros del Consejo mundial que asistimos. Todavía resuenan palabras como «perdón», «misericordia», comunión.

Una vez terminada la Audiencia del Papa teníamos tiempo hasta las 12:30 para visitar algo cercano ya que el Vaticano estaba cerrado todavía. Paseo hasta la Plaza Navonna y vuelta. Todo a la carrera. Regreso a la Pisana, comida, primer «futbolín» y primer «ping pong» (pimpón o tenis de mesa) del Encuentro.

DSC_0213Nos dirigimos a la sala de reuniones todos los Consejeros y comenzamos nuestra reunión. Una reunión no puede empezar si no nos ponemos en presencia del Señor. «Gracias por los rostros, los gestos, las palabras que han dado un sentido a estos días» decñiamos en una de las plegarias.

Toma la palabra Eusebio Muñoz, SDB, delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana dando un saludo muy cariñoso de parte del Rector Mayor que se encontraba de viaje por Vietnam. Habla de la importancia de que el Consejo mundial se reúna todos los años como elemento de comunión entre las Regiones. Los Consejeros somos los responsables de trasmitir este clima de riqueza con todos y cada uno de vosotros. En definitiva lo que no se trasmite, lo que no se conoce, no se puede valorar. Nos anima a reflexionar sobre nuestra visibilidad en la sociedad de hoy. Nos dice que tenemos que ser más visibles y reclalca la palabra «visible». Nos recuerda que la Familia Salesiana no es una Familia Contemplativa sino que participamos directamente de la propia misión de los jóvenes. Somos instrumentos del amor de Dios a los Jóvenes para estar cercanos a ellos.

DSC_0220 DSC_0221 DSC_0222

Tras esta rica y profunda intervención me viene a la cabeza dos reflexiones. ¿Nuestra Región está cercana a los jóvenes, somos visibles? ¿Somos instrumentos del amor de Dios a los Jóvenes. trabajamos por su salvación o por la nuestra?

Manolo Jiménez, director de la Casa Generalicia y próximo superior de la recién creada Visitaduría África Congo Kinshasa y Congo Brazzaville, nos dio la bienvenida y nos recordó que estamos en ina casa de encuentro de la Familia Salesiana, una comunidad abierta donde juntarnos, vernos, tener proyectos comunes.

Nuestra coordinadora tomó la palabra dándonos la bienvenida y expresando la felicidad de volver a encontrarnos tras un año de la anterior reunión. Estas jornadas van a tener la oportunidad de compartir las experiencias de cada Región, nuestras fortalezas y (para mí) nuestras oportunidades de crecimiento. Nos indica que en sus visita de este año siempre han tenido un denominador común: el entusiasmo, la alegría, las ganas de trabajar por la salvación de los jóvenes. Nos recuerda que van a empezar los Congresos y Encuentro regionales durante el 2017 y principio del 2018 que se verán cerrados por el Congreso mundial en el 2018.

Nos anima a que hagamos una lectura en profundidad de la última Exhortación apostólica del Santo Padre en clave salesiana como la que ha realizado Don Ángel en su último Aguinaldo.

Para terminar nos detalla todo el trabajo que vamos a realizar en estos días y nos invita a regresar una vez concluida la cena para tener las buenas noches.

DSC_0248 DSC_0252 DSC_0254

Las buenas noches hoy corren a cargo de nuestra Administradora y nuestro Secretario mundial, Cincia y Filippo con una dinámica donde vamos entrelazándonos con un rollo de papel directamente con otro miembro del Consejo pero que al final descubrimos que todos estamos entrelazados y todos podemos trabajar juntos. Nos podemos ayudar unos a otros en nuestro trabajo, al compartir experiencias, al compartir… VIDA.

Termina la jornada del día 22 y nos retiramos a descansar, a tomar fuerzas para el trabajo del día siguiente. Pero eso será otro día y otra entrada.

Del día destaco palabras como alegría, cercanía, amistad, compromiso, trabajo… Seguro que se me quedan muchas cosas en el tintero pero esto es lo que más resonó en mi corazón y en mis anotaciones.

Hasta pronto.

DSC_0207

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias destacadas

Consejo mundial. Crónica día 21: La llegada

01/03/2017

      DSC_0248Tras unos días de reposo de la vivencia de este último Consejo mundial quiero compartir con todos vosotros mi experiencia personal en este Consejo

Lo más fácil sería empezar por una relación lineal del orden del día y desarrollar lo dicho en cada punto. Pero para eso nuestro eficiente Filippo, secretario mundial, nos desarrollará un acta de cada sesión súper completa y que pronto podremos todo consultar en nuestra página web.

La jornada del Consejo no comenzó el día 22 sino ya el día anterior con el reencuentro entre los Consejeros venidos de todas partes. El teléfono móvil vibraba cada cierto tiempo con mensajes de “WhatsApp” con mensajes del tipo “ya estoy en la Pisana, ¿dónde estás? Poco a poco nos fuimos reencontrando los Consejeros mundiales. Alguno había aprovechado para hacer turismo el día anterior, o trabajar con diferentes consejeros en pDSC_0234lanes conjuntos. Asmirian, Horacio, Francisco, Alzira, Stanis, Phill, Patrick, Frank, Antuvan, Don Casti, Sor Leslye y yo nos fuimos reencontrando y ya todos juntos fuimos a cenar. Todavía quedaba por llegar todos los miembros de la SEM, Rosana y Antonio.

Una sobremesa larga preguntando por la familia, por cómo nos había ido el año, por los conocidos de otras Regiones. Un ambiente de familiaridad, parecía que nos habíamos visto hace 10 días y ya había pasado un año. Denotaba cariño, denotaba alegría, denotaba, no sé cómo decirlo, denotaba FAMILIA, denotaba espíritu salesiano. Me siento privilegiado de poder vivir esta experiencia en el servicio a la Asociación.

DSC_0248No daba tiempo para más porque al día siguiente teníamos que levantarnos pronto. A las ocho menos cuarto saldríamos camino del Vaticano a la Audiencia Papal de los miércoles. Nos habían tramitado entradas para la plaza del Vaticano y nos encontrábamos con una huelga de transporte y teníamos que salir de La Pisana antes de que comenzara el paro para no tener problemas. Amén del tráfico en Roma que es muy abundante. Pero eso lo dejamos para la siguiente crónica reposada.

Todavía recuerdo en mi retina los abrazos y los saludos a la llegada a La Pisana, me sonaban familiares, me sonaba una experiencia ya vivida. Reflexionando sobre la experiencia al escribir estas líneas me preguntaba dónde había vivido esta experiencia. Pues la he vivido en cada uno de los lugares en los que he tenido la suerte de visitar en estos años de servicio a la Asociación. Ese espíritu de Familia en el fondo es una de las cosas que nos enseña nuestro PVA, cercanía, cariño, disponibilidad… Estamos haciendo vida nuestro PVA.

DSC_0228 DSC_0227 DSC_0226

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias destacadas, Noticias Salesianas, Vocalias

Cuba. Formación de Salesianos Cooperadores

03/11/2016

cubaLa Habana, 24 de octubre.- Comenzando el 21 de octubre y durante tres días, los formadores de aspirantes a salesianos cooperadores y el Consejo Nacional de la Asociación de Cuba, junto a Wilgen Cancio y Cristian Canario, Delegado de los Salesianos y de los Salesianos Cooperadores, respectivamente, se reunieron en la casa de las Hijas de María Auxiliadora de Peñalver, para revisar las estrategias de formación desarrolladas y proyectarse para el próximo trienio.

Las sesiones de trabajo comenzaron con la intervención de los salesianos sobre la importancia de los Cooperadores dentro de la Familia salesiana y específicamente para Cuba, concluyendo con el estudio de la “Carta de Roma” de san Juan Bosco y su pertinencia para evaluar el camino de la Asociación en la actualidad. La jornada del sábado estuvo dedicada a perfilar las directrices de la Formación y concretamente las de la Formación Inicial, junto a la función de los formadores como acompañantes de todo el proceso mediante conferencias y talleres.

Como en cada encuentro, no faltaron momentos de celebración eucarística, oración a través de la Liturgia de las horas, las dinámicas y juegos. Además, espacios de diálogo y reflexión propiciados por Sor Lupita, Hija de María Auxiliadora que acompaña a los miembros de su Centro Local y a los salesianos cooperadores en general, desde hace varios años.

La formación de los futuros salesianos cooperadores es vital para luego recoger buenos frutos en el trabajo pastoral, contribuyendo a la misión de la Iglesia, y en particular a la de los salesianos en el mundo. En la medida que estos formadores se convierten en referentes, en ejemplos de espiritualidad y acción para los demás miembros de las comunidades parroquiales y los jóvenes, surgirán más vocaciones que cooperen con la construcción del Reino de Dios desde el carisma salesiano.

Por Caruchy Castellanos

Archivado en:Consejo Mundial, Noticias, Noticias Salesianas

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Web Salesianos Santiago el Mayor

Salesianos Santiago el Mayor

Web Salesianos María Auxiliadora

Salesianos María Auxiliadora

Web Salesianas España

Salesianas España

Nos vemos en las redes sociales

FacebookTwitterFlickrYoutube

InfoANS-donbosco.es

ANSDon Bosco

Entradas recientes

  • El universo interconectado
  • El reto de vivir en pareja: hoy y siempre (2)
  • Congresos provinciales
  • Homilía de la Santa Misa para la entrega de la cruz de la JMJ
  • ¡Vive Cristo! Encíclica y PVA (II)
Copyright © 2018 --Salesianos Cooperadores España y Portugal--Contacto---Iniciar sesión