Mónica Domingo Martínez
En anteriores números de nuestro Boletín, hemos conocido a Martín Calderón, Deliana Almendras y Darlene Reis.
Ahora nos gustaría conocer a Miguel Zevrnja, Consejero mundial para la Región América Cono Sur. Buenos días Miguel, nos encantaría poder conocerte y saber un poco de ti. ¿Podrías hacer una presentación?
¡Hola! Muchas gracias por la invitación. Tengo 56 años, orgulloso padre de Estefanía y Facundo, ya adultos e independizados, ambos profesionales. Soy Arquitecto y Corredor Inmobiliario, trabajo en forma independiente. Soy de Quilmes, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
En cuanto a mi vida salesiana, estudié en el colegio Don Bosco de Bernal. De joven fui miembro de la Comunidad Jornadista del Encuentro, ahí en Bernal, parte del MJS, misionero en el oeste de la provincia de La Pampa. Luego ya de adulto Asesor Laico, miembro de la UPF, y luego de mi formación inicial y el discernimiento, decidí hacer la promesa como SC el 25 de noviembre de 2010, en el Grupo Buen Pastor, del Centro Mama Margarita.
Siempre he tratado de responder al llamado en diferentes servicios en la Asociación: Consejero local y provincial (administrador) y Coordinador provincial de ABN Argentina Buenos Aires Norte, siempre bajo el manto y protección de nuestra Madre Auxiliadora.
¿Qué supone para ti ser miembro del Consejo mundial?
Ante todo, un SERVICIO y una gran responsabilidad que mis hermanos de la Región me han conferido.
Sabiendo que somos parte de una ASOCIACION presente en todo el mundo, lo cual implica pensarnos globalmente, pero sabiendo que la acción debe ser en función del territorio y de las realidades locales, esto implica seguir formándome, buscando qué es necesario hoy para responder a este servicio.
Las reuniones del Consejo mundial, tanto virtuales como presenciales son hermosos momentos de fraternidad, crecimiento y vida asociativa. Donde he podido encontrar maravillosos hermanos de los cuales siempre aprendo.
Estar en el Consejo mundial te permite tener una amplia visión de tu Región. ¿Qué nos dirías para poder conocerla?
Nuestra Región abarca: Argentina (5 provincias asociativas), Uruguay, Chile y Paraguay (1 provincia cada país). Tenemos la gran ventaja del idioma común. Luego cada provincia tiene sus particularidades, donde las largas distancias son un impedimento.
Tenemos un gran equipo con la Consulta y la Secretaria regional, todos enfocados y animando en la misma dirección, siempre disponibles para la Asociación, sabiendo que no somos inicio de nada. Somos continuadores de un camino que han recorrido nuestros hermanos mayores y a ellos les debemos estar acá.
Todas se encuentran en un proceso de “rejuvenecer” la Asociación y de crecimiento de centros y de promesas, donde los jóvenes son parte importante, no solo desde su presencia sino también participando en los servicios locales y provinciales de animación y de gobierno. También tenemos algunos centros en los cuales fue difícil la renovación y nuestros hermanos tienen edades avanzadas. Allí los acompañamos y animamos a dar el paso e invitar a los jóvenes a esta bella VOCACION.
También, desde el Consejo mundial, tienes la suerte de tener una visión mundial de nuestra ASC. ¿Qué fortalezas y debilidades podrías darnos a conocer?
Creo que la Asociación tiene una gran fortaleza, entre otras tantas, y es que somos una vocación natural y posible para aquellos jóvenes que dejan sus servicios en el MJS, (diría que somos la mejor, pero hay otras ramas de la FASA que se pueden enojar) solo debemos animarnos a salir a su encuentro y ofrecérsela.
La debilidad que creo debemos atender es el peligro de “quedarnos quietos”, en la facilidad de lo conocido, el ambiente inmovilista o el desaliento creciente. Sin escuchar los signos de los tiempos. Tenemos un carisma que nos empuja a inventar constantemente, a desplazarnos sin parar. Y sabemos que “estamos vivos porque estamos en movimiento”, recordando que somos “hijos de un soñador”.
Otra cuestión qua también llama nuestra atención es conocer qué visión percibes, desde fuera, de la Región Ibérica.
La veo como una Región en constante crecimiento desde muchos aspectos, muy activa, con mucha presencia, mucha salesianidad, que genera materiales de gran utilidad. Con iniciativas y acciones muy hermosas que se han replicado en nuestra Región. He conocido muchos SSCC muy valiosos y que tienen mucho para seguir aportando a la Asociación. ANIMO
Por último, estamos inmersos en la preparación de nuestro 150 aniversario. Desde tu ser SC, ¿qué mensaje nos darías?
En primera instancia seguir en el camino que se ha propuesto desde el Consejo mundial, aprovechando el material generado por las regiones donde se intenta profundizar en nuestro PVA, camino de vida y santidad del sc. La formación permanente debe ser un pilar en cada centro y también en forma personal.
Por otro lado, ir pensando, soñando, rezando, la ASC que nos imaginamos para los próximos años. Y que puedo aportar desde mi lugar, TODOS estamos llamados. Siendo una Asociación en Misión.
Y por último saber que más allá de los festejos, este 150ª nos debe volver a poner en el camino que nuestro fundador ha soñado. Sabiendo que la vida asociativa no está llamada a repetir o rehacer lo que Don Bosco hizo, sino a realizar lo que hoy haría, en fidelidad creativa al Espíritu y al CARISMA, para responder a las exigencias apostólicas de nuestro tiempo.
Sueño una Asociación atenta a los nuevos tiempos: sabiendo que es un tema que nos tenemos que plantear seriamente y dar una respuesta desde nuestro Carisma Salesiano a las nuevas realidades que se nos presentan. Siempre desde nuestro SER sc, con unidad en lo ESENCIAL sobre todo con el acompañamiento y la misericordia, atendiendo a las demandas y situaciones de cada uno de nuestros hermanos y hermanas SSCC o en formación.
¡Me despido con un abrazo en Don Bosco Santo!
Muchas gracias, Miguel.
Puede suceder que uno caiga. Sólo es imperdonable no levantarse
(Winston Churchill)
El modo más incómodo de locomoción es ir hacia dentro de uno mismo
(Karl Rahner)